EL CONTROL DE LA LEGALIDAD

EL CONTROL DE LA LEGALIDAD EN VENEZUELA

Esta obra resulta de compilar varios trabajos sobre el control de la legalidad en forma dispersa y para distintas actividades académicas. No obstante, se puede observar en ellas la continuidad necesaria para constituir un bloque de temas bastante denso sobre la naturaleza jurídica y características; motivos de impugnación; el procedimiento para la interposición, sustanciación y decisión del recurso de control de la legalidad; y sobre los mecanismos de control constitucional que se le han aplicado.

El recurso de control de la legalidad laboral está regulado en los artículos 178 y 179 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Tales normas entraron en vigencia en forma anticipada con la publicación de la Ley en la gaceta oficial, por orden expresa del Artículo 194 eiusdem. Estas normas no establecen un procedimiento para la tramitación del recurso, sino que remiten a lo previsto para el recurso de casación; por lo tanto, con la vigencia anticipada de esas disposiciones legales se hicieron efectivas otras normas por remisión expresa del Artículo 178 e igualmente se activaron algunos principios consagrados en las disposiciones generales de la Ley, como la oralidad e inmediación (Artículo 2) que también rigen la tramitación en casación.

En el mes de agosto del año 2008 éste medio de impugnación ya tiene seis (6) años de aplicación. La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia ha desarrollado una doctrina interpretativa de las disposiciones legales que lo rigen, restringiendo el alcance de algunos de sus presupuestos y ampliando el sentido de otros.

Considerando los presupuestos anteriores, en este trabajo se pretende:

PRIMERO: Determinar la naturaleza jurídica y las características esenciales del recurso de control de la legalidad.

SEGUNDO: Enumerar cuáles de las decisiones emanadas de los tribunales del trabajo son susceptibles de control de legalidad.

TERCERO: Analizar los presupuestos de procedencia del recurso de control de la legalidad.

CUARTO: Desarrollar los trámites que rigen la sustanciación y decisión del recurso de control de la legalidad.

QUINTO: Estudiar los medios de impugnación de la sentencia dictada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en control de legalidad.

En el tratamiento de algunas cuestiones se realizan extensas citas de las decisiones emanadas de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, cuando ello se consideró indispensable para resaltar algún principio o la forma práctica en que los magistrados proceden o resuelven determinados asuntos. En ocasiones se repite la cita de una determinada decisión por su relevancia o por la cantidad de cuestiones que resuelve.


Igualmente se consideró necesaria la gran cantidad de referencias al pie, con el objeto de complementar y reforzar algunos conceptos jurídicos del Derecho Procesal o para resaltar alguna situación que en particular se ha presentado en la aplicación de las normas que rigen al control de la legalidad.

En varios capítulos se profundizó en aspectos que, a pesar de no formar parte del recurso de control de la legalidad directamente, su novedad justifican las amplias consideraciones agregadas al texto.